BIOGRAFíAS
- Inicio   /  
- BIOGRAFíAS

CHIEN-SHIUNG WU (1912-1997)
De origen chino, Wu emigró a los Estados Unidos. Wu propuso, diseñó y condujo el experimento que demostró que la interacción débil, responsable de la desintegración de los núcleos, no es siempre simétrica. Hasta aquel momento las leyes de la física en un mundo reflejado se habían mostrado iguales al anterior. Los físicos Lee y Yang, impulsores de la hipótesis, recibieron el Premio Nobel tan solo un año después.

FABIOLA GIANOTTI (1962)
Física italiana. Directora del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) desde el 1 de enero de 2016. Física de partículas italiana responsable de jefe del experimento Atlas con el acelerador de partículas LHC (Large Hadron Collider) del CERN. Atlas es uno de los cuatro grandes detectores del LHC. Doctora por la Universidad de Milan entró en el CERN en 1987. Graduada también en el Conservatorio de Milán, es una excelente pianista.

FELISA MARTÍN BRAVO (1898-1974)
Física española. Se licenció con 24 años en Física y comenzó a trabajar en el Laboratorio de Investigaciones Físicas (LIF), siendo la primera mujer en trabajar allí. Fue la primera mujer en obtener un título de doctora en Física. En 1929 comenzó su labor en el servicio de meteorología como ayudante, siendo la primera mujer en acceder al mismo.

GABRIELLE ÉMILIE DU CHATELET (1706-1749)
Matemática y física francesa. Fue una de las principales figuras femeninas del S. XVIII: matemática, física y escritora. Tradujo los Principia mathematica de Newton al francés, la única traducción que existe hasta nuestros días, con su postulado sobre la naturaleza corpuscular de la luz ayudando así a la difusión newtoniana. Firmaba sus trabajos como un hombre, Breteuil Duchastellet.

HARRIET BROOKS (1876-1933)
Física canadiense. Se graduó con honores en la Universidad McGill de Montreal, bajo la supervisión de Rutherford. Las medidas que tomó de la actividad de muestras de radio (Ra) y actinio (Ac) permitieron deducir que los radioisótopos pueden sufrir diversas transformaciones en el proceso de desintegración. En 1906 el decano del Barnard College-Universidad de Columbia obligó a Harriet a dimitir como docente de física cuando ella le reveló que quería casarse.

HENRIETTA SWAN LEAVITT (1868-1921)
Astrónoma norteamericana. Miembro del grupo de rastreadoras de estrellas del Observatorio de Harvard, Leavitt descubrió la relación periodo-luminosidad, un método novedoso para la medida de la distancia de objetos astronómicos. Leavitt llegó a esta conclusión después de un metódico y detallado cómputo de las estrellas Cefeidas. Descubrió 2.400 estrellas durante toda su vida. Además, también halló cuatro novas. Su importancia científica sólo fue apreciada después de su muerte.

HIPATIA DE ALEJANDRÍA (Siglos IV-V)
Astrónoma, matemática y filósofa nacida la ciudad egipcia de Alejandría. Escribió tratados sobre matemáticas (cónicas, geometría euclidiana, etc.) y astronomía (tablas ptolemaicas y explicaciones del Almagesto de Ptolomeo). Mejoró y construyó instrumentos astronómicos como el astrolabio o el planisferio. Fue asesinada a manos de una horda enfurecida, por defender la racionalidad y el paganismo.

KATHARINE BURR BLODGETT (1898-1979)
Científica norteamericana.Fue la primera mujer doctorada en Física por la Universidad de Cambridge. Inventó el cristal no reflejante utilizando las interferencias producidas por una película jabonosa depositada sobre vidrio. Inició con ello el campo de los recubrimientos ópticos, hoy en día universalmente utilizados en gafas, lentes, cámaras, etc.

LAURA MARÍA CATERINA BASSI (1711-1778)
Ilustre filósofa y científica italiana. A pesar de haber sido admitida como profesora de filosofía, no podía acceder a la jerarquía académica, solo por el hecho de ser mujer y se le impedía dar conferencias públicas. Aunque era considerada una mujer de gran inteligencia, solo dos años antes de su muerte, obtuvo la cátedra de física experimental en la Universidad de Bolonia.

LISE MEITNER (1878-1968)
Física austríaca. Doctora en Física en 1906 por la Universidad de Viena, se trasladó a Berlín donde aisló e identificó un nuevo elemento radiactivo, el protoactinio (Pa). En 1938 la ocupación nazi la obligó a trasladarse a Suecia dónde, en colaboración con su sobrino Otto Robert Frisch, encontró la explicación teórica al proceso de fisión. El elemento 109 se denomina meitnerio (Mt) en su honor.

MARIA GOEPPERT-MAYER (1906-1972)
Física alemana. Se doctoró en física teórica en 1930 en Göttingen y continuó su investigación en las universidades norteamericanas. Fue la segunda mujer en ganar un premio Nobel en Física, en 1963. Su modelo de capas para la estructura de los núcleos da una explicación simple de los llamados “números mágicos”. Es, junto con Marie Skłodowska Curie, una de las dos únicas mujeres galardonadas con el Nobel de Física.