¿QUIÉNES SOMOS?
- Inicio   /  
- ¿QUIÉNES SOMOS?
Junta de Gobierno
PRESIDENTA:

Pascuala García Martínez
Pascuala García Martínez es Catedrática de Óptica en la Facultat de Física de la Universitat de València. Licenciada en Física (1993) y doctora en Física (1998) por la Universitat de València. Tiene un hijo. Su principal campo de investigación se centra en la óptica y la fotónica, en concreto en el estudio de los moduladores espaciales de luz, básicamente en el caracterizado y aplicación de los cristales líquidos a la difracción y polarización. Ha sido profesora invitada del Programa Europeo ERASMUS, en Ecole Nationale Superieure de Physique de Marseille. Es coordinadora de una Red Interuniversitaria de Innovación Docente para la enseñanza de la Óptica, recibiendo financiación ininterrumpida de la UVEG desde 2014 www.uv.es/ioptica Ha sido Vicedecana de Estudios y Organización Académica de la Facultat de Física durante los años 2018-2021, miembro del Consejo de Gobierno de la Universitat de València (2018-2020) y es miembro del Claustro de la UV desde 2018. Nombrada en 2021 Fellow de la Sociedad Internacional para la Óptica y la Fotónica (The International Society for Optics and Photonics (SPIE)). También ha recibido la mención honorífica de Senior member del SPIE (International Society for optics and photonics fundada en Estados Unidos en 1955) en 2010 y Senior member de la OSA (Optical Society of America) en 2015. Profundamente comprometida en defender los derechos de las mujeres investigadoras es presidenta del Grupo Especializado de “Mujeres en Física” de la RSEF, Secretaria General de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas) y expresidenta del Nodo AMIT-MuCVal. Representante de la Facultad de Física en la Comisión de Políticas de Igualdad de la UVEG (2010‐2022). Directora de la Comisión de Igualdad de la Facultad de Física (2010‐2022). Miembro de la Comisión. Redactora del II Plan de Igualdad de la Universitat de València representando al Campus de Ciencias en 2013. Ha impartido charlas y participado como ponente en numerosas mesas redondas sobre Género y Ciencia. Es docente de cursos y talleres sobre la introducción de la perspectiva de género tanto en la investigación como en la docencia.
VICEPRESIDENTA:

Ana X. López Díaz
Ana Jesús López Díaz se licenció (1988) y se doctoró (1995) en Ciencias Físicas por la Universidade de Santiago de Compostela. En la actualidad es Profesora Titular de Universidad en la Escuela Politécnica de Ingeniería de la Universidade da Coruña. Su principal campo de investigación se centra en las aplicaciones del láser en el ámbito industrial y de la conservación del Patrimonio. Feminista comprometida, de 2012 a 2020 fue Directora de la Oficina para la Igualdad de Género de la Universidade da Coruña (2012-2020) y socia fundadora y Presidenta (2015-2022) de la Asociación de Mulleres Investigadoras e Tecnólogas en Galicia (AMIT-GAL), nodo gallego de AMIT. En julio del 2021 fue elegida Secretaria General de la RSEF.
VICEPRESIDENTA:

Carmen Ocal García
Carmen Ocal García se licenció y doctoró en Ciencias Físicas (1985) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tras varias estancias en el extranjero, obtuvo una plaza de profesora titular en la UAM hasta 1997 que se incorporó al Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid como Investigadora Científica del CSIC. En 2007 se trasladó, ya como Profesora de Investigación, al Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) donde lidera un grupo experimental (https://departments.icmab.es/surfaces/). Su actividad científica se centra en el uso de microscopías de sonda local para correlacionar estructura y propiedades en dispositivos orgánicos y materiales nano-estructurados donde las superficies juegan un papel primordial. Defensora de la igualdad, como justicia social y profesional, es miembro del GEMF y del nodo AMIT de Cataluña.
SECRETARIA-TESORERA:

Mariam Tórtola Baixauli
Mariam Tórtola es licenciada (2000) y doctora (2006) en Física por la Universitat de València. Ha trabajado como investigadora postdoctoral en el Instituto Superior Técnico de Lisboa y la Universidad de Hamburgo y como investigadora Ramón y Cajal en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC/Universitat de València). En la actualidad es Profesora Titular en el Departamento de Física Teórica de la Universitat de València y el IFIC. Su actividad investigadora se centra en la física de neutrinos más allá del Modelo Estándar y sus implicaciones en cosmología y astrofísica. Ha recibido el Premio RSEF / BBVA para Jóvenes Investigadores en Física Teórica (2008) y el Premio L’Oréal-UNESCO For Women in Science (2017). Es miembro de AMIT y participa en los proyectos de divulgación y fomento de vocaciones científicas Girls4STEM y Proyecto Meitner, financiados por la FECYT. Es miembro de las comisiones de igualdad del IFIC y de la Facultat de Física de la Universitat de València.
VOCAL:

Milagros F. Morcillo Arencibia
Milagros F. Morcillo Arencibia se graduó en Física (2016) y finalizó el Máster en Física Avanzada (2017) en la Universidad de Córdoba. Actualmente se encuentra finalizando su etapa predoctoral en la misma Universidad. A lo largo de su toda su formación ha realizado estancias de investigación en diversos centros, siendo las más recientes en el Centro Atómico Bariloche – Instituto Balseiro (San Carlos de Bariloche, Argentina). Su principal campo de investigación es el estudio de sistemas cuánticos confinados y su comportamiento y evolución tras ser liberados del confinamiento. Preocupada por la baja presencia de mujeres en Física, es Vocal Estudiante del Grupo Especializado de “Mujeres en Física” de la Real Sociedad Española de Física y miembro de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Asimismo, ha participado en diversas actividades destinadas a visibilizar la labor de las científicas, como las organizadas en el marco del “11 de Febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, u otras realizadas por el grupo de investigación al que pertenece y la UCCi de la Universidad de Córdoba, como los certámenes “Mi Física Favorita” o “Naukas Córdoba: Las que cuentan la Ciencia”. También ha participado en la realización de estudios con el objetivo de analizar el porcentaje de mujeres en Física, como el artículo “Presencia de la mujer en los estudios de Física (1998-2017)”, publicado en la Revista Española de Física.
VOCAL:

Sònia Estradé Albiol
La Dra. Sònia Estradé, licenciada en Física y Doctora en Nanociencias, es Profesora Agregada del Departamento de Ingeniería Electrónica y Biomédica de la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona, especialista en Física del Estado Sólido, y en análisis de Big Data aplicado a las Nanociencias. Es miembro del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género (IIEDG) y de la Junta de la Sociedad Catalana de Física, coordinadora de la Comisión de Igualdad de la Facultad de Física de la UB y presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de Catalunya. Imparte docencia en los Grados de Física e Ingeniería Electrónica de la Universidad de Barcelona, ha publicado recientemente la Guía para la incorporación de la Perspectiva de Género en docencia de la Ingeniería Electrónica de la Red Vives de Universidades. Coordina la asignatura transversal Género, Ciencia y Tecnología de la UB. El Gobierno de la Generalitat de Catalunya le concedió el premio M. Encarna Sanahuja Yll a la excelencia en la inclusión de la perspectiva de género en la práctica docente universitaria en 2020.
VOCAL:

Alberto Martín Molina
Alberto Martín Molina (Granada, 1974) es Catedrático de Universidad del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) y está adscrito al Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional (iC1). Ha publicado 72 publicaciones en revistas indexadas en JCR (82% en Q1 con h=31) y 4 capítulos en libros internacionales. Su principal línea de investigación comenzó durante su tesis doctoral, en donde estudió el papel de las correlaciones iónicas en la estabilidad y en la electrocinética de sistemas coloidales. Posteriormente, su investigación se orientó hacia el campo de la Biofísica. La experiencia en este campo la adquirió durante su estancia posdoctoral (2003-2005) en el instituto “Laboratorie de Physique Statistique de l’Ecole Normale” de París (Francia), donde formó parte del proyecto Europeo EU-FP5 “Nanocapsules with Functionalized Surfaces and Walls” (HPRN-CT-2000-00159). En el año 2005 le fue concedido un contrato Ramón y Cajal que le permitió reincorporase a la UGR y comenzar su investigación en partículas de materia blanda como transportadores de material genético. En los últimos años su investigación se ha centrado en el estudio de micro y nanogeles poliméricos mediante simulaciones de grano grueso. En la actualidad es coordinador del grado en Física en la UGR y miembro del Grupo de Mujeres en Física desde el 19 de julio de 2019.
VOCAL:

Ruth Lazkoz Saez
Doctora en Física por la Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco y profesora titular en la misma institución. Actividad investigadora principal: estudio de aspectos teóricos del universo en expansión, tanto en modelos de energía oscura como en gravedad modificada. Otros hitos en la carrera: etapa postdoctoral de dos años en el Queen Mary College (London), chairperson de la red europea COST CANTATA, y presidencia de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad General (Julio 2019-Sep 2022), miembro de la comisión de igualdad de la FcyT de la UPV/EHU, colaboradora de The Conversation, directora de seis tesis doctorales e investigadora principal de varios proyectos de investigación en Gravitación del Plan Nacional, más de 85 artículos de investigación, co-editora del libro "Modified Gravity and Cosmology: An Update by the CANTATA Network". Aficiones: jiujitsu brasileño.
VOCAL:

Carlos Navarrete Benlloch
Carlos Navarrete Benlloch es actualmente profesor titular (tenure track) en el Wilczek Quantum Center de la Shanghai Jiao Tong University (China), donde lidera el grupo “Open and Non-Equilibrium Quantum Optical Systems”. Se licenció (2006) y doctoró (2011, premio extraordinario) en la Universitat de València, tras lo cual pasó 4 años como investigador postdoctoral en el grupo de Ignacio Cirac en el Instituto Max-Planck para la Óptica Cuántica (Munich). En 2016 obtuvo una plaza de “junior group leader” en el Instituto Max-Planck para la Ciencia de la Luz (Erlangen), donde empezó a formar su grupo antes de llevarlo a Shanghai en 2019. A nivel de investigación, Carlos ha trabajado en distintos aspectos de la generación de estados cuánticos de la luz y otros sistemas bosónicos, especialmente conectando conceptos y técnicas de dos disciplinas: óptica cuántica y materia condensada. A nivel docente, Carlos es un mentor muy dedicado y apasionado, que ha escrito manuales en información cuántica y en óptica cuántica, además de haber formado parte de la “International Mentoring. Foundation for the Advancement of Higher Education” (iniciativa lanzada desde Harvard) en varias ocasiones. Carlos es también músico y compositor a tiempo parcial, moviéndose en el amplio entorno del rock, jazz, música electrónica y flamenco. Más info en https://www.carlosnb.com/
VOCAL ESTUDIANTE:

Adriana Bariego Quintana
Adriana Bariego Quintana se graduó en Física por la Universidad Complutense de Madrid (2021) y finalizó el Máster en Física Teórica en la modalidad de Física de Partículas y Cosmología por la Universidad Autónoma de Madrid (2022). Actualmente está a la espera de comenzar un doctorado en el campo de Física de Astropartículas. En los últimos tres años ha trabajado en diversos proyectos en el campo de la Física de Astropartículas. Ha colaborado en un proyecto relacionado con los halos de Materia Oscura y en otro relacionado con la Física Más Allá del Modelo Estándar. Ha participado en algunos proyectos de la RSEF, es la co-fundadora y ex-secretaria de la Delegación de Estudiantes de la RSEF-YM UCM. También es una apasionada por la Física y la divulgación, tras apreciar el bajo porcentaje de mujeres en sus filas, ha decidido unirse a diversos proyectos y hacer lo posible por aumentar su número.
VOCAL ExPresidenta:

Pilar López Sancho
Mi investigación se centra en el estudio de propiedades no convencionales de nuevos materiales. Propiedades que las teorías convencionales no explican y para entenderlas es imprescindible el desarrollo de nuevos formalismos y modelos. Durante los últimos años mi investigación se ha centrado en las propiedades de materiales de baja dimensionalidad como el grafeno. Estudio los efectos de los bordes y defectos en las cintas de grafeno y las propiedades topológicas de sus uniones y los efectos del desorden y de las simetrías en las propiedades topológicas de materiales bidimensionales. He estudiado propiedades electrónicas de materiales de gran interés tecnólogico como los metales, las intercaras metal-semiconductor, superredes magnéticas superconductores de alta temperatura crítica, materiales con correlación fuerte, y dicalcogenuros de metales de transición. Ha dedicado atención especial a los nanotubos de carbono. Me licencié en Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 1975, durante la tesis doctoral estudié, con técnicas experimentales, la interacción de gases con superficies de metales. Me doctoré en Ciencias Físicas en la UCM en 1979. Desde 2002 he estado además involucrada en tareas relacionadas con gestión, divulgación científica y, siguiendo recomendaciones europeas, con la igualdad de género en la investigación. Presidenta del GEMF desde 2002-2018.